Cómo actuar (y qué hacer) ante una negligencia médica es una cuestión ante la que los pacientes se encuentran normalmente indefensos y mal asesorados. Nuestro consejo es que a la mayor brevedad se ponga en contacto con un abogado especializado en reclamaciones médicas que le oriente y aconseje qué pasos dar.
La primera actuación debe ir dirigida a obtener toda la información posible, antes de que puede «desaparecer o cambiar», lo entrecomillamos por no acusar de nada, pero evidentemente pueden perderse documentos o ser manipulados cuando hay una amplia cadena de custodia de documentos, incluso en ocasiones puede darse sin una mala intención.
Deben darle copia de su historial médico.
Es muy importante que usted conozca que le asisten, como paciente, numerosos derechos reconocidos en varias leyes nacionales y autonómicas, así, por ejemplo, con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias usted tiene derecho a recibir la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso, a la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias públicas y privadas que colaboren con el sistema público.
Muy importante también todo lo relacionado con el consentimiento informado, en éste sentido, tiene usted derecho (y es muy importante en un procedimiento posterior de negligencia médica) a ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, y a que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, información completa y continuada, verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento.
También tiene usted la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso además el previo consentimiento escrito del usuario para la realización de cualquier intervención, excepto algunos casos concretos como la falta de riesgo, urgencia, (que no permita demoras) o riesgo de fallecimiento.
También tendrá derecho a que quede constancia por escrito de todo su proceso. Esta parte es muy importante, y referida al historial médico que antes indicábamos, a que al finalizar la estancia del usuario en una Institución hospitalaria, el paciente, familiar o persona a él allegada reciba un Informe de Alta.
Además de ello hay normativa relacionada como la de protección de datos, normativas autonómicas, las voluntades anticipadas, etc, es aconsejable con una abogado especializado en negligencias médicas puesto que el campo es realmente amplio y complejo.
Igualmente importante es lo relativo al consentimiento informado. Éste se define como la conformidad expresa del paciente, manifestada por escrito, previa la obtención de la información adecuada con tiempo suficiente, claramente comprensible para él, ante una intervención quirúrgica, procedimiento diagnóstico o terapéutico invasivo y en general siempre que se lleven a cabo procedimientos que conlleven riesgos relevantes para la salud.
Es muy importante recordar que el consentimiento debe ser específico para cada intervención tanto diagnóstica como terapéutica siempre y cuando dicha intervención pueda conllevar un riesgo para la salud del paciente. Este documento de consentimiento es muy importante en éste tipo de procedimiento, y será lo primero que le pida su Abogado.
Por último hay que recordar que el paciente podrá retirar libremente su consentimiento en cualquier momento, de lo que es aconsejable guardar copia sellada y firmada.

Lamentablemente en muchas ocasiones los criterios económicos se imponen a los médicos.
El consentimiento informado es tan importante en sanidad que incluso se creó una comisión específica por ley para regular y vigilar su cumplimiento, reglado en una normativa específica de la comunidad.
¿Dónde dirigirse?
Hay que distinguir si la atención ha sido privada o pública. Si ha sido privada deberá dirigirse al centro hospitalario o al medico que haya desarrollado su historial.
En Valencia si ha recibido atención en la sanidad pública, debería dirigirse a la Consellería de sanidad. En Gandía conviene dirigir también escrito al Hospital San Francisco de Borja, aunque puede tener su origen en centros de salud o incluso ambulatorios. Lo importante es acudir al centro y al órgano superior, y quizá lo mejor es acudir a un abogado especializado en reclamaciones médicas y en negligencias médicas y dejarse aconsejar.